
Nuevamente este año, los activistas de AnimaNaturalis en Barcelona (España) protestaron contra la industria peletera, una de las más rentables en el ámbito textil, y también, de las más crueles y suntuarias.
La industria peletera es una de las más crueles del mundo, pues caza y/o cría animales en condiciones de hacinamiento y sufrimiento físico y psíquico para extraerles su piel a través de dolorosos y crueles métodos (electrocución bucal o anal, gaseado, e incluso, aturdimiento sin muerte para despellejar vivo al animal). El nivel de crueldad es tal, que llega a desollar animales -fetos- que aún no nacen o que tienen horas de vida, como es el caso de los corderos para obtener la pieles.
Según Strasbourgcurieux, para hacer un abrigo se necesitan de 25 a 45 corderos pequeños, de 10 a 20 castores, 200 chinchillas, 240 armiños, 30 lobos, 15 linces, etc. (Ver listado completo)
Animales cazados en trampas y criados en granjas, cuyas vidas son tomadas para quitarles su piel, venderlas a precio de oro para que unas vacías, estúpidas e inseguras personas vistan una prenda que les dará status y reconocimiento social.
Mención aparte merece dentro del mismo tema, la matanza de gatos y perros en China para comercializar y exportar su piel hacia Europa y el resto del mundo. Esa piel se utiliza en las mangas, cuellos o complementos de vestuario (gorras, bufandas, guantes, etc.), además de que se utiliza para fabricar esos horribles peluches que representan un gato dormido, típicos en los "Todo a 100" (o a $500) y en los bazares orientales. Esos "peluches" no son otra cosa que pieles de perros y gatos cruelmente asesinados y despellejados en China, que por vacíos legales y administrativos no vigilan las condiciones en que mueren los animales, ni las pieles requieren etiquetado para su compraventa, por lo que entran impunemente al mercado internacional como chacal asiático, Gou-pee, Kou-pi, Gubi, lobo de China, lobo asiático, lommen wolf, zorro cosaco, piel especial, piel de cabra montesa, gato común, gato salvaje, Goyangi...
Por eso, únete a la protesta contra las pieles, boicotea los productos de los países que más matan animales para extraerles su piel (Finlandia, Dinamarca, Canadá, China, entre otros), escribe cartas de protesta a las embajadas y representaciones comerciales de esos países, y sobre todo, difunde esta información.
NIÑO PATO
No hay comentarios:
Publicar un comentario